
Tipos de trastorno disociativo

El trastorno disociativo produce una confusión en la identidad y precepción de uno mismo. Es decir, se produce una experiencia de separación o disociación con la propia identidad. Además, este trastorno puede influir en cualquier área del desempeño psicológico.
El paciente con trastorno disciativo en Sevilla siente como si estuviese fuera de si mismo. Puede acompañar de falta de memoria o amnesia.
El episodio de disocación suele producirse a causa de un evento muy traumático. Por ejemplo una violación, un accidente, etc.
Tipos de trastorno disociativo
En realidad hay varios tipos de trastornos disociativos:
- Amnesia disociativa
- Trastorno de despersonalización
- Trastorno de identidad disociativo
La disociación se considera una desconexión entre los recuerdos, pensamientos, sentimientos y experiencias de un individuo. Es complicado de entenderlo si no se ha vivido.
Una persona sin el trastorno puede haber vivido algun momento en su vida donde tiene una sensación parecida. Como si lo que estuviese haciendo fuese un sueño, la vida de otra persona, etc.
Es una situación donde se pierde el contacto con la realidad. No a través de alucinaciones como puede ser un brote psicótico, sino como una desunión de mente-cuerpo.

¿Cual es la causa de esta enfermedad?
Hay que entender una cosa. Durante un momento muy fuerte y traumatico como puede ser una violación, la persona necesita evadirse. La disocación o despersonalización es un mecanismo de defensa en el cual la mente de la víctima se evade para poder soportar esa vivencia tan terrible.
El problema surge cuando se mantiene después en el tiempo sin haber un motivo necesario. A esto se le llama trastorno disociativo.
Por supuesto, no siempre tiene que ocurrir un trauma tan fuerte. A veces puede ser periodos de gran ansiedad o estrés donde somete a la persona a mucho esfuerzo psicológico.
Cada individuo tiene su propio limite. Es decir, una capacidad diferente para aguantar las malas vivencias.
Trastorno de identidad disociativo
La mayoría de los factores que influyen en el desarrollo del trastorno de identidad disociativo son las siguientes. Actividades frustrantes por ejemplo laborales o sociales y momentos muy perturbadores como un accidente de tráfico. Incluso una mala infancia, difícil de asimilar.
En cuanto a los síntomas, nos podemos encontrar:
La existencia de varias identidades. Aquí cada identidad va acompañada de alteraciones en la memoria y los hábitos. Esto puede ser notado por otros individuos o personal sanitario.
Amnesia en actividades cotidianas y recuerdos a largo plazo. Este trastorno dificulta mucho una buena relación social y laboral con su entorno. , la información privada y los acontecimientos perturbadores del pasado.
Por ejemplo las preferencias de una identidad sobre ropa o gustos en la alimentación puede cambiar con otra. Todos estos cambios son indeseables en el paciente, es decir, son involuntarios.
¿Qué siente la persona con trastorno de identidad disociativo?
La sensación del paciente con trastorno disociativo siente como si estuviera dentro de varios sistemas de identidad. Cada uno tiene su propia manera de pensar y razonar, con sus propios hábitos y preferencias. Es esencial tener en cuenta que, aunque estas identidades sean diferentes, todo es producto de un solo individuo.
En el caso de tener un trastorno disociativo, la dificultad en la adaptación laboral puede ser fácil o difícil. Esto es porque produce desde pequeños hasta considerables problemas.

Trastorno de identidad disociativo y la realidad
Ahora vamos con la realidad. ¿Realmente existe el trastorno de identidad disociativo?. Las películas como “Psicosis” o “Split” han generado mucha expectación sobre esta enfermedad.
Sin embargo, las personas con cualquier tipo de trastorno disociativo presentan mucha confusión y en algunos casos psicosis. No presentan identidades tan definidas como hacen ver en las películas.
Además, no se ha documentado de manera formal ningún caso de paciente con Trastorno de identidad disociativo, “con 5 personalidades por ejemplo”. Esto es por 2 razones: Bien porque no existe como tal este tipo de trastorno. Bien porque la identidad no está tan definida.
Es decir, una se combina con las demás de manera que el delirio es difícil de documentar.
De hecho en algunos medios psiquiátricos hay incredulidad respecto a su existencia y defienden que es una forma de esquizofrenia. Y por tanto, se debe tratar como tal.
Por supuesto la amnesia disociativa y la despersonalización son trastornos muy documentados y bastante comunes. Sobre todo entre los pacientes con algún tipo de trastorno mental y psicológico.
Riesgos y probabilidad de suicidio
Los niños que han sufrido violaciones suelen tener probabilidad de desarrollar despersonalización (tipo de trastorno disociativo). Casi todos los que desarrollan trastornos disociativos severos han padecido lesiones recurrentes durante la infancia.
Esto es porque durante ese momento es cuando madura y crece el cerebro, y se puede producir un cambio fuerte en la estructura cerebral. De manera que condiciona su forma de gestionar las emociones en el futuro.
El suicidio junto con la autolesión es común en estos pacientes de Sevilla. Más del 60% se han intentado suicidar en algún momento.
Tratamiento del trastorno disociativo
Con un tratamiento adecuado, muchas personas mejoran en cualquier tipo de trastorno. De esta forma su adaptación es mayor tanto a nivel laboral como social.
Como en otras enfermedades mentales, la psicología en Sevilla es de gran ayuda. Encontrar un buen psicólogo es necesario para una correcta readaptación del paciente.
El tratamiento cognitivo conductual y el psicoanálisis son dos formar que se combinan dentro de esta psicología en Sevilla. También gracias a la hipnoterapia se pueden conseguir múltiples beneficios.